dissabte, 5 de novembre del 2016

Sobre Ramón Espinar

A Ramón le conozco de hace bastante tiempo. Ha sido tertuliano en muchas ocasiones en La Plaza en Llamas (como podéis ver en este link), la primera en 2013, antes incluso de que existiese Podemos. No somos íntimos ni nos vamos a tomar copas juntos, pero siempre ha habido cordialidad entre ambos cuando nos hemos visto en los platós de Tv y radio. Me parece un gran tipo y siempre fue un placer tenerle en el programa. Así de llano y así de claro. Toda la polémica sobre su piso me parece el enésimo ataque de un sector de la sociedad que quiere acabar con la imagen de algún miembro del partido de Pablo Iglesias. En este caso, un buen amigo suyo y compañero de partido. 

Es innegable que puede existir una cierta incoherencia en lo que uno propugna y lo que uno hace. La venta del piso, según las informaciones aparecidas en los medios, pudo ser hecha de otra forma. De hecho, en mi programa recuerdo haberle escuchado en varias ocasiones que no se puede especular con viviendas públicas. Ha sido siempre uno de sus mensajes más claros y fuertes, pocas veces rebatido por sus tertulianos "rivales". Pero ¿qué derecho tiene un determinado sector de la sociedad a juzgar lo que haga, como dicen en Podemos, "un chaval que no puede pagarse su piso"? 

No me entendáis mal, entiendo que a Ramón Espinar se le critique por sacar una plusvalía (por ínfima que sea, en términos inmobiliarios) de un piso de una cooperativa, en lugar de devolverlo. Es un claro caso de incoherencia en el mensaje. Pero repito, hay también una incoherencia en la crítica a Ramón. 

Ramón Espinar, en La Plaza en Llamas, el 24-10-2013.
El juicio ético y sobre todo mediático a Espinar se realiza hoy, en 2016, cuando es un personaje con varios cargos públicos representando a Podemos, conocido por su activismo social en Juventud Sin Futuro, por sus intensas participaciones en tertulias de todas clases y canales y por ser amigo de Pablo Iglesias. Aun siendo la misma persona, no es la misma persona que en 2007 compró un piso a una cooperativa con ayuda económica familiar o quien la vendió en 2011 con un beneficio económico cercano a 20.000 euros. No lo es porque no existía sobre él un foco mediático. Es obvio que las personas anónimas realizan acciones que no realizarían de ser conocidos en toda España, es obvio que si esta venta la hubiese realizado hoy, Ramón merecería toda crítica por la clara disonancia entre lo que se proclama y lo que hace, pero no me parece justo ni adecuado criticar al Ramón de 2011 por, como comentó él mismo, "no poder hacerme cargo de la hipoteca del piso". 

La incongruencia temporal del juicio ético a ambos Ramones, como si fuesen el mismo, cuando las circumstancias personales han cambiado, puede parecer poco lógico, teniendo en cuenta que se trata de un juicio mediático sobre un comportamiento ético, y teniendo en cuenta la ya mencionada variabilidad temporal de las circunstancias personales de Espinar. Antes que nada, debo aclarar que no me parece normal victimizarle como se ha hecho desde Podemos. Si alguien ha cometido un error o ha realizado un acto poco ético, debe asumir las consecuencias. Pero la contundencia con la que se señala a Ramón por una supuesta incongruencia entre discurso y actos, teniendo en cuenta el dedo acusador, sólo puede ser definido como "la venganza del corrupto". Quien ha hecho y deshecho en asuntos turbios de toda clase y ha ninguneado las posibles faltas de los políticos afines, se dedica a reprochar en los agentes públicos de Podemos (que exigen desde siempre un nivel muy alto de transparencia y honestidad política) que su comportamiento no es el adecuado. Ya lo afirmaba Ferran Monegal en su sección de "Julia en la Onda" (en el minuto 3:40 del audio). 

Sería interesante revisar si, quienes se llenan ahora la boca con el caso de Espinar (no hablo de la periodista de la SER que sacó la información, sino de determinados partidos políticos y del tertulianismo patrio de bandera en la pulsera), han defendido en alguna ocasión la venta de vivienda pública. Es decir, la incongruencia no solo va en un sentido. Quien acusa debe o debería ser tan moralmente intachable como el comportamiento que exige. 

Por otro lado, es necesario destacar que desde Podemos quizá se haya abusado un poco de frases como "hay una campaña contra nosotros". Aunque pueda ser cierto, hecho que no descarto en absoluto, comunicacionalmente este tipo de afirmaciones tienen consecuencias. Entre las buenas, bunkerizar a tu electorado, troyanizar a tus tropas en la defensa de tus congéneres, entre las malas, puede parecer que intentas desviar el tiro con teorías conspiranoicas, sean o no ciertas. Como me dijo un profesor de psicología en cierta ocasión, "que un paciente sufra paranoia no significa que no le estén persiguiendo, realmente". 

Hablando de dedos acusadores, ayer el periodista José Luis Roig insinuó en un par de ocasiones en "Mas vale tarde" de laSexta que el dinero con el que se pagó el piso de Espinar podría provenir de su padre, implicado en el caso de las "Tarjetas black". Quizá este tertuliano conservador, por un poco de respeto a su propia profesión, debería tener más respeto por la audiencia y no hacerse eco de un rumor si no se tiene prueba alguna del asunto. Porque cualquiera podría argumentar que tal periodista o político es un pederasta, por ejemplo, pero sin tener prueba alguna no es nada más que una irresponsabilidad muy grave. 

Con este artículo de opinión no he pretendido hacer una defensa aguerrida de Ramón, ni de su comportamiento, ni denunciar campañas contra él ni su partido. No soy militante de Podemos, no creo que lo llegue a ser nunca, ni por mi profesión periodística ni por mi ideología personal (nunca me ha gustado que un partido me diga qué debo pensar o decir en público). Creo que el valor de este artículo es mostrar que la incongruencia tiene dos lados, que la crítica es muy necesaria pero hay que vigilar que no se vuelva contra nosotros y, sobre todo recordar que juicios mediáticos, los justos, que los carga el diablo. Un saludo, Ramón, si me estás leyendo.

dimarts, 25 d’octubre del 2016

El "Puto 15-M"

En el mes de noviembre de 2011 nos juntamos un grupo de amigos entre los que se encontraba un militante socialista de base, sin cargo alguno ni obligaciones curriculares serias con su partido. Los temas de conversación zigzaguearon un poco al principio pero terminaron en un mismo lugar, la política. Como recordaréis. 2011 fue un año convulso en nuestro país, con las elecciones municipales, con el tsunami social que supuso la llegada del movimiento 15-M y el fin de la era Zapatero. Mi buen amigo, el militante de base, comentaba siempre la actualidad con un latiguillo final lacónico pero incansable: "Puto 15-M". Ese era, para él, el gran análisis de las causas de un nuevo descalabramiento de su partido. No eran ni el PP, ni la incompetencia de sus líderes, ni la ausencia de rumbo político, ni la pésima gestión que hizo el Gobierno socialista de la llegada de crisis económica. 

Ese "Puto 15-M" demostraba, y sigue haciendo, la enésima ausencia de voluntad de demostrar un ápice de autocrítica en el discurso de un partido político que se ha desvirtuado a sí mismo a conciencia. Las crisis internas de este partido, que no han sido pocas, han transformado un ciborg ideológico en un monstruo de Frankenstein descabezado (de momento) y cuya única bandera hoy en día es la de la abstención. Lo cierto es que los muchos parches que se ha aplicado al individuo PSOE han acabado por generar este ser deforme e irreconocible que conocemos hoy en día. Y en realidad, la última cabeza que lo dirigió prefirió destacar el último símbolo que queda en su nombre, el Español, sin un mínimo atisbo de interesarse por el Socialista o el Obrero de sus propias siglas. 

Este Partido Español de Pedro Sánchez, ayer "el guapo", hoy ya sí, "el breve", ha terminado como muchos pronosticaron, en eutanasia prematura. Siendo un político mediocre, sin carisma ni fuerza real en su propio partido, tuvo siempre la cruz sobre su cabeza y la sombra transilvánica de quien le nombró con sus avales (no la militancia, sino la delegación andaluza de su partido, quien de facto consiguió su nominación como Secretario General). El negarse a ser un simple títere susanista pudo servirle para resistir cual guerrero espartano a durante dos largos años, pero demostró de facto su enorme debilidad. 

El "no es no" a Rajoy en la investidura fue una granada en las manos de un ente bruto y patoso, que no dudó de tirar de la anilla con su mano derecha para descabezarse a sí mismo. "Nos han dejado al partido en la UCI, Ricard", me comentaba amargamente no hace mucho mi buen amigo el militante de base. Fue una imagen muy certera. Al partido le estalla su propia crisis interna en la cara y se manda a sí mismo al hospital, tras quizá el más vergonzante, chusco y mal preparado de los golpes de Estado. Jamás este partido cambió de líder de forma tan torpe. Y jamás en el Partido Popular se adivinaron sonrisas contenidas tan visibles ante los acontecimientos de "otros partidos". 

Aún así, no penséis que mi amigo ha cambiado su latiguillo. Mi desbocada imaginación me sigue mandando imágenes de la UCI, de la camilla de ese monstruo deforme, con el cuerpo vendado casi al 100%, y soltando un hilillo de voz que susurra a los pocos que aún quieren escucharle: "Puto 15-M". 

dilluns, 27 de juny del 2016

Elecciones 26J: Depresión por escaños

Lo cierto es que es complicado analizar los resultados electorales con algo de frialdad y distancia. La hostia ha sido demasiado grande. Pero lo cierto es que ha sido la gestión de las expectativas lo que ha vuelto a deprimir al votante de izquierdas. Tras semanas, semanas y semanas con la palabra "Sorpasso" en la boca, al no conseguirle el mismo muchos la han cambiado por otra, "fracaso". ¿Pero realmente es un fracaso? Técnicamente lo es, en el sentido que a pesar de sumar a Podemos e IU, no se han mejorado los resultados del 20D y desde luego no se ha superado al PSOE, que aguanta. Hace tiempo comenté que los dinosaurios mueren lento y mueren matando, en referencia al bipartidismo. Como esto no cambie un poco (la ley electoral, para empezar), no van a morir nunca. 

A alguna mente privilegiada se le ocurrió tras ver varias encuestas, que el sorpasso era posible. En Podemos compraron la idea y todos nos lo creímos. Y prácticamente todas las encuestas lo reflejaron ininterrumpidamente desde esa fecha hasta el día de las elecciones. Desde luego, fue un error en Podemos comprar ese mensaje, visto lo visto. A toro pasado es fácil decirlo, pero lo cierto es que los votos cambian siempre muy poco en un espacio tan reducido de tiempo. La izquierda y la derecha prácticamente han repetido resultados en escaños, con un destacable regreso del voto del PP, prestado a Ciudadanos en las pasadas elecciones. La gestión de la ilusión es buena y necesaria, pero al parecer en Podemos siempre se les va un poco la mano. Desconozco si la campaña del sorpasso era una estrategia para hundir moralmente al votante de Podemos, quien tanto el domingo 26 como el lunes 27 han mostrado en las redes sociales su desencanto y su exasperación más grande. La desmovilización del voto de izquierda parecía ser un objetivo, vistos los resultados. Un objetivo que en PP y Ciudadanos pueden dar por conseguido, ya que el voto de izquierdas es un voto emocional y tras una decepción de tal calibre probablemente muchos votantes han abandonado la ilusión.

Fuente: CadenaSER.com.
No digo que no tenga un cierto sentido, visto el espectacular ascenso de escaños del PP tras los mil y uno casos de corrupción que han ocurrido en los últimos años en España (el Fernandez Díaz Gate, sin ir muy lejos). Precisamente ese es el reto de Podemos e Izquierda Unida, intentar superar la "depresión por escaños" y mantener a su electorado a pesar de lo que algunos consideran un batacazo, a causa de no haber conseguido el tan deseado sorpasso. Podemos, en este sentido, debe hacer autocrítica y tener claro que se debe mantener la cabeza más fría en cuanto a los sondeos. Como decíamos antes, la intención de voto no cambia tán rápidamente como las encuestas de Metroscopia, y quizá una estrategia de intentar superar al PSOE, no al PP (es decir, no dar por hecho el sorpasso), hubiese sido más acertada. En primer lugar porque el mantenimiento del voto propio hubiese sido más valorado en un sistema bipartidista como este y en segundo lugar porque se hubiese evitado la depresión que siente a día de hoy el votante de izquierdas y frases como "no voto más, esto no sirve para nada". Repito que "a toro pasado" las cosas se ven muy sencillas, pero lo cierto es que un equipo de gente preparada como la cúpula de profesores universitarios de Podemos debería haber previsto que el voto no cambia de manos con tanta facilidad en escasos seis meses.

En realidad, ése es el gran problema de los partidos de izquierdas, la gestión de la ilusión y la fidelización de un voto en ocasiones demasiado volátil. Y ello es más difícil todavía si le sumamos la constante compra de argumentos de la derecha por parte de partidos de izquierda. Un ejemplo de compra de argumentos: El mal llamado "problema catalán", en el que lo que decía el PSOE en la Transición (o sin ir tan lejos, hace escasamente 5 años) y lo que dice ahora, no tiene absolutamente nada que ver. 

Un sistema electoral perverso 
No hace falta ser politólogo para ver que el sistema D'Hondt y las circunscripciones electorales son una gran lacra para este país. Sin querer presentar un argumento llorón, lo cierto es que parece un poco perverso el reparto de escaños. Veamos esta tabla. 

  • PP - 8 millones de votos (33%) - 133 escaños
  • PSOE - Casi 5,5 millones (22,6%) - 85 escaños
  • Unidos Podemos - 5 mill (21%) - 71 escaños
  • Ciudadanos - 3 millones (13%) - 32 escaños

Parece poco entendible que un partido que ha conseguido un 22% de los votos tenga 14 escaños más que uno que ha obtenido un 21%. O que si sumamos los votos de Ciudadanos y PSOE (35%) sumen más votos que el PP (33%), pero los de Rajoy obtengan 21 escaños más que estas dos formaciones sumanas. La desproporción es obvia y ya conocida desde hace años, pero no por ello menos indignante. Obviamente, vistos los resultados, ni PP y PSOE moverán ni un dedo para cambiar esa ley electoral, la proporcionalidad o las circunscripciones electorales (que es donde se juega el meollo del asunto). Si nos fijamos en la zona baja, lo veremos más claro todavía:

  • PNV - 286.000 votos (1,2%) - 5 escaños
  • Partido Pacma - 284.000 votos (1,1%) - 0 escaños
  • EH Bildu - 184.000 votos (0,77%) - 2 escaños
  • Coalición Canaria - 78.000 votos (0,33%) - 1 escaño

Igual que en la tabla anterior, vemos que el PNV, EH Bildu y Coalición Canaria obtienen una proporción de escaños excesivamente representada, respecto a otros partidos que se presentan en más de una circunscripción. Es decir, Pacma no obtiene escaños mientras que Coalición Canaria, que ha obtenido 210.000 votos menos, es premiada con uno. Este es y ha sido siempre un sistema injusto instalado a sus anchas en un país ya de por sí corrupto. 

Los pactos 
En este sentido, lo cierto es que el PP necesitará a Ciudadanos para gobernar, además de la abstención de varios partidos minoritarios. Un PP en minoría es siempre mejor que uno con mayoría absoluta, pero la peor noticia de estas elecciones probablemente sea que los escaños de PP y Ciudadanos (169 sumados) superan claramente a los 151 de PSOE y Unidos Podemos, con lo que el Gobierno de izquierdas es más inviable que hace seis meses. En este sentido, Rajoy lo tiene muy fácil para repetir, ya que dificilmente Ciudadanos podrá imponer la marcha del presidente en funciones, habiéndose dejado ocho escaños por el camino respecto al 20D. Por mucho que Albert Rivera insista en que se marche Rajoy para apoyar al PP en la investidura, la alternativa serían unas terceras elecciones que nada bueno pueden augurar a casi ningún partido. El "virgencita virgencita" será la canción del verano, al parecer. A menos que se produzca una improbable gran coalición PSOE-Ciudadanos-Podemos, es más que posible que volvamos a sufrir a Rajoy por los próximos cuatro años. 

diumenge, 22 de maig del 2016

Liderazgos de plástico

En una de esas comidas familiares que se alargan hasta casi la madrugada (barbacoa, primos y vino en abundancia), uno de los temas sobre los que discutimos fueron las próximas elecciones. Como es obvio todo familiar tiene su postura, su opinión y su ideología, que van desde la indiferencia más absoluta por la política, hasta la concienciación clara de un cambio necesario en el Gobierno y la sociedad. Una de las conclusiones a las que llegamos es que vivimos una época de líderes débiles. En una época en la que los personalismos y los candidatos son el centro del foco, es paradójico que encontremos en las cabezas de lista personajes como Pedro Sánchez, quien es quizá el Secretario General de PSOE con menos poder de la historia en su propio partido. O Mariano Rajoy, cuyo tancredismo ha inmobilizado de tal modo a su partido que no se ve (a primera vista) ningún rival que quiera o se atreva a sustituirle, a pesar de que parece claro que el recorrido político a largo plazo del presidente del Gobierno no parece ser muy alagüeño. Así que, mirando al futuro, ¿qué líderes nos presenta el horizonte en España? De derecha a izquierda:

En el PP, más allá de su secretaria general Cospedal y de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, encontramos a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, quien tiene un perfil distinto al habitual en su partido. Más abierta a algunas reclamaciones sociales y con un perfil similar al de los nuevos vicesecretarios del partido en el uso de las formas, parece una candidata a considerar. Con este perfil, tiene el favor de la prensa madrileña, tanto de derechas como de izquierdas, en buena parte gracias a que su antecesora en el cargo, Esperanza Aguirre, azote del izquierdismo local, tenía un perfil mucho más torquemadino hacia ellos. El perfil más moderado de Cifuentes le ha granjeado un tratamiento blando entre la supuesta prensa rival ideológicamente, lo cual podría llevar a engaño y repetir un "efecto Gallardón" (quien fue considerado como el perfil más moderado y cool del PP, hasta que se quitó la careta en el ministerio de Justicia). Quien haya tenido una mínima relación con el 15-M, o recuerde los incidentes entre 2012 y 2014, no puede olvidar cómo "la Cifu" ordenó a la policía local madrileña antidisturbios usar todo tipo de fuerza innecesaria contra los manifestantes en infinidad de ocasiones. La expresión "loba con piel de cordero" concuerda bastante con este perfil de política. Aún así, con la llegada de los nuevos "vicesecretarios majetes" del PP parece que sus opciones de diferenciación en su partido han menguado, y ello se suma al rechazo que muchos han expresado con su figura en el PP, por no ser suficientemente de derechas.

En Ciudadanos, la única opción a nivel nacional es obviamente Albert Rivera. Aunque algunos periodistas le ha considerado como "humo" y han destacado la fragilidad de su discurso, es obvio que ha marcado un estilo propio en la política, tanto estética como dialectalmente. Del mismo modo que el 15-M evidenció la vejez estructural del PSOE y que Podemos está comiéndole más terreno del que jamás le comió Izquierda Unida, en la derecha Ciudadanos ha supuesto una renovación del mensaje conservador. Su simple aparición obligó a Rajoy a renovar internamente el partido para ofrecer una visión menos vetusta de sí mismo, con la ya mencionada llegada de los "vicesecretarios cool". Rivera, con el supuesto apoyo de los grandes capitales, pretendía convertirse en el partido visagra que permitiese a la derecha seguir en el poder, aunque obligándola a reformarse en las formas. Aunque la renovación de la derecha es bienvenida y era muy necesaria desde el auge de Federico Jiménez Losantos, Intereconomía y 13tv, lo cierto es que la de Ciudadanos no es más que una renovación fake. Un proceso de marketing demasiado evidente entre el que destacan candidatos físicamente atractivos, el uso de chaqueta sin corbata y pantalones tejanos para dar una apariencia juvenil o la insustanciabilidad de sus mensajes. Los continuos guiños al PP y su clara apuesta por políticas socioeconómicamente liberales evidencian la ideología real del partido de Rivera & Co. Política prefabricada, estilo Ikea, sin alma pero decorativamente muy bonita para quienes no entiendan mucho de política.

En el PSOE encontramos quizá el liderazgo más débil de este partido en las últimas décadas. Pedro Sánchez, a pesar de que está aguantando más de lo que algunos creían, y que ha tenido la virtud de saber esquivar en momentos clave la espada de Damocles de Susana Díaz, no deja de ser el rival más débil. La falta de contenido de sus mensajes, sus cambios de postura ideológica de un día para otro, la falta de un proyecto claro y su excesiva fragilidad ante los barones del partido han hecho que su liderazgo se pinche con buena parte de las espinas de la rosa socialista. Para ser un líder debes tener una mínima seguridad no sólo en tu cargo sino en tu entorno, y Pedro Sánchez parece que se pasa más tiempo intentando esquivar los puñales que le llegan desde la espalda que dirigiendo el transatlántico socialista. Además, la toma de decisiones tampoco es uno de los fuertes de Sánchez. En la postcampaña electoral ha apostado claramente por un perfil centrista, que le aleja de la izquerda originaria de su partido y le acerca y une indefiniblemente al Ciudadanos de Rivera, incluso tras la ruptura de su pacto electoral. Por otro lado, no sólo no ha querido renovar un barco de por sí caduco, sino que ha recuperado a viejos lobos de mar de los años 90 que poco pueden aportar a un partido que necesita algo más que la tradicional sesión de maquillaje que se da a sí mismo cada lustro. Ese ha sido el gran error de este partido en las últimas décadas, que es como una actriz de cabaret entrada en años, desfasada y viejuna, cuyo maquillaje no sólo no oculta su vejez, sino que la evidencia aún más. Su debilidad, su falta de fondo ideológico y su cobardía a la hora de afrontar los cambios estructurales necesarios en su organización, hacen de Pedro Sánchez una mala copia de Albert Rivera en las formas y un títere en manos de la presidenta de Andalucía. Y eso es porque da la impresión de que cuando mamá Díaz se canse de esperar y se levante para liderar su partido, Pedrito va a tener que irse a su cuarto.

Para terminar, en la autoproclamada izquierda real, encontramos el tándem Garzón-Iglesias de Unidos Podemos. Son dos personajes muy distintos, poli bueno y poli malo, cuya falta de entendimiento hasta hace escasas semanas ha retrasado lo que podría y debería haber sido el sorpasso de las izquierdas ciudadanas al tradicionalismo de centro-izquierda en las elecciones del 20D. Empezando por Alberto Garzón, el babyface de la política española, hay que destacar la renovación (al menos en apariencia) de uno de los partidos más caducos y oscurantistas internamente del parlamento español, Izquierda Unida. Las luchas de poder, los intereses creados en consejos de administración de bancos y cajas y las puñaladas internas (aparte de chistes como "izquierda desunida") han provocado en este partido un decaimiento de la imágen que parecían muy difíciles de superar. Pero la llegada del 15-M, y en concreto de Alberto Garzón, sirvieron al partido para recuperar el camino adecuado. Saneado el partido por dentro, repito, al menos aparentemente, Garzón afronta el reto de apoyar a Podemos a conseguir un sorpasso que saque al PSOE de la segunda posición y, si es posible, mande a la oposición al PP de Rajoy. Como reto se plantea harto complicado, aunque su perfil de yerno ideal forme un buen tandem con el más agresivo de Pablo Iglesias. Aún así, se le intuye, igual que ocurre con P. Sánchez, una cierta debilidad en su partido, aún desconfiante y receloso de la supuesta renovación que supone Garzón para ellos. El tiempo dirá en qué acaba esta historia. 

La segunda plaza del tándem de la izquierda real es un Pablo Iglesias cuyo perfil es su mejor arma y su mejor defecto. Su discurso claro, bien estructurado, directo y sin tapujos, le ha brindado la oportunidad de trasladar su mensaje de televisión local a las grandes cadenas del panorama audiovisual estatal. Su preparación previa de debates, su agresividad, la estructuración de su discurso y su habilidad para marcar la agenda política le han llevado a lo más alto de una forma meteórica, creando su propio partido tras las fallidas negociaciones con IU en 2013 y revolucionando la política española desde las elecciones europeas de 2014. Aún así, Pablo Iglesias y muchos de sus compañeros de Podemos han pecado de arrogantes, asumiendo para ellos mismos el voto de la indignación. Es cierto que buena parte de sus bases forman lo que se denominó el movimiento 15-M, pero entre los movimientos sociales se ha desconfiado de Podemos en muchos sentidos, por esa (en ocasiones) apropiación indebida de un movimiento social que revolucionó el país sin líderes, sindicatos o partidos políticos. Pablo Iglesias, que como decíamos antes, su carácter es a la vez su mayor virtud y su mayor defecto, da la impresión que a veces se cree el centro del universo político, la Khaleesi de la política española, rompedor de cadenas, liberador de esclavos y madre de dragones. Sea o no cierto, en ocasiones precisamente esa es la impresión que da y eso le resta votos en el ámbito de quienes no se sienten interesados por la política. Siendo él y su equipo excelentes estrategas políticos, han aprendido a moderar su mensaje cuando es debido y a no arrogarse ideas y planteamientos que no son propios, a pesar de algún patinazo inicial y de algunas decisiones recientes muy controvertidas. En sí la arrogancia no es un defecto en política, ya que refuerza el ego, la confianza en uno mismo y evita ser asimilado en un sistema de por sí corrupto. Pero la abundancia de la misma es, obviamente, un defecto que tinta y cuya mancha es muy difícil de quitar. 

En definitiva, vemos que los partidos políticos españoles carecen en muchas ocasiones de líderes políticos que merece la situación social actual. El bocadillo de la Transición, que en tantas ocasiones nos hemos comido en los últimos 40 años, debería haber dejado un mejor poso que el actual. La prácticamente nula voluntad de entendimiento y pacto entre los partidos a nivel estatal ha llevado a una repetición de elecciones que, si no cambian mucho las cosas, va a seguir igual después del 26J. Los intereses partidistas primarán sobre los del ciudadano de a pie, igual que en los 80, 90, 2000 y la década actual, a pesar de que la aparición de los partidos emergentes haya revitalizado un poco un panorama político muy mejorable. Líderes de plástico para una sociedad viva. Esta es la política española del nuevo milenio.

diumenge, 15 de maig del 2016

Cinco años de 15-M: La muerte del relato de la Transición

La Puerta del Sol de Madrid, durante la celebración del primer aniversario de 15-M.
Ya han pasado cinco años. Y muchas cosas han cambiado, por desgracia, para peor. Otras muchas, han transformado esta sociedad para mejor. Es una sociedad más viva socialmente, más despierta y más atenta a lo que los políticos hacen. Los medios de comunicación han cambiado también. Para bien y para mal. Para mí el 15-M comenzó una tarde del 10 de abril, en el que fui a una manifestación de Juventud sin Futuro, como podéis leer en este artículo. El movimiento 15-M como tal entonces aún no existía, pero sí un germen que fue creando el caldo de cultivo que llegaría, como explica muy bien Stephane Grueso, cuando 40 personas decidieron quedarse en la puerta de Sol de Madrid. Pocos días más tarde, el movimiento había crecido exponencialmente, llenando plazas de todo el mundo. La indignación se había escampado como un viral. Sólo que esta vez no era cosa de gatitos, sino un despertar social. Yo mismo visité la acampada el 21 de mayo y puedo decir que cambió mi vida. Fue un simple paseo por la plaza, leyendo los carteles (en este link y en este otro podéis ver algunos de los más significativos), pero sobre todo viendo los rostros de ilusión que se reflejaba en los rostros de los allí presentes. Sabían que iban a cambiar el mundo y, en parte, lo consiguieron. 

El 15-M cambió España porque fue un enorme despertador social, apostando por una nueva forma de política, alejada de la profesional, que fracasó en la representación real de sus ciudadanos ("que no, que no, que no nos representan...") y apostando por una política alejada de los liderazgos. Mucho ha cambiado el asunto. Podemos se ha apropiado la indignación social y ha capitalizado el voto indignado, dejando atrás muchos de los postulados originales. Como explican el propio S. Grueso y Juanlu Sánchez en Eldiario.es, "Podemos no es el 15-M, pero sin el 15-M no hubiese existido".

Los hijos del 15-M.
Pero el 15-M fue mucho más que un despertar social, que unas acampadas o que un partido político, cuatro años más tarde. Como podéis ver en la foto superior, es un movimiento que ha tenido muchos hijos. Muchas iniciativas nacidas a partir de este movimiento como el 15m.cc, la 15mpedia, medios de comunicación como el periódico Madrid15MAgorasol Radio (medio en el que nació La Plaza en Llamas), de la cual he tenido el honor de formar parte casi desde sus inicios y hasta hace pocas semanas y desde donde viví la mayoría de los grandes momentos de indignación ciudadana, como las Mareas ciudadanas, distintas huelgas generales, la lucha contra los desahucios, los escraches, el llamado "Toque a Bankia", el 15paRato, o la aparición de partidos políticos de origen social, que tuvieron su culmen en las elecciones municipales del 24M de 2015

Tampoco hay que olvidar a movimientos sociales hermanos del 15-M, posteriores al mismo, como Occupy Wall Street en EE. UU. o la reciente Nuit Debout francesa. 

La muerte de la Transición
Reflexionando, uno se da cuenta de que realmente el 15-M ha cambiado nuestras vidas aunque no lo quieras o no hayas participado en él. La sociedad española ha cambiado enormemente y los resultados de las elecciones del 20-D son un claro ejemplo. La gente se ha hartado de Pepsi o Coca-Cola y lo ha reflejado dándole la vuelta a la política de nuestro país. Se ha escrito mucho sobre si es preferible una ciudadanía en las calles o bien representada por algunos partidos. Lo cierto es que la aparición de Podemos y el lavado de cara de Izquierda Unida han provocado un descenso de las movilizaciones sociales. Ya sea por el enorme retroceso en derechos sociales que ha sufrido Europa, por los recortes económicos que ha llevado a cabo el Gobierno Rajoy o por los incesantes casos de corrupción que han aparecido en estos útlimos cinco años, 2012 y 2013 fueron años en los que se registraron picos enormes de participación ciudadana en las calles. Desde 2014, el suflé ha bajado, no sólo por la aparición de los de Pablo Iglesias y sus distintas confluencias, sino también por un lógico cansancio del activismo. Para quien no lo sepa, ser activista desgasta mucho (no lo digo por mí, sino por muchos compañeros a quienes he visto dedicarse casi exclusivamente a las movilizaciones) y tres años de protestas agotan a cualquiera. Tiene cierta lógica que los movimientos sociales hayan cedido el testigo y que personas, no movimientos, tomen el testigo. Ada Colau, Pablo Iglesias o Manuela Carmena son tres claros ejemplos de ello, aunque sus figuras vayan contra uno de los postulados originales del 15-M, la falta de personalismos y de líderes claros. 

Aún recuerdo cuan desquiciados estaban algunos políticos, tertulianos y medios de comunicación en 2011 cuando desde el movimiento se les decía que no había líderes. Era una risa, sinceramente, porque la vieja política (los políticos y tertulianos de la bilis y la demonización del rival) no sabía a quien disparar, iban como pollos sin cabeza. Y tras las elecciones municipales de 2011, nació entonces el término "perroflautas" y el "olor a porro" que se olió en las asambleas, según un supuesto testigo al programa "El Gato al Agua" de Intereconomía tras visitar la plaza de Cataluña en 2011). Los maravillosos jóvenes que se levantaban contra el socialismo de Zapatero antes de las elecciones, se conviertieron en el enemigo hippy y fumaporros. Delirante.


Creo que la principal conclusión de este quinto aniversario del 15-M es que tenemos una sociedad más despierta, menos pasiva ante lo que nos ofrece la política y más vigilante ante lo que "los nuestros" nos quieren vender. Quienes desprecian a este movimiento, no entienden que fue en su día una lluvia fina (como ya escribí hace unos años) que, lo queramos o no, ha calado completamente en la sociedad española. Ya no esperamos que la política nos solucione la vida, sino que nos preocupamos de crear grupos, acciones o iniciativas para conseguir nuestros propósitos. O como decía un amigo mío, "se acabó la barra libre de la Transición". Y en realidad, la Transición, su relato, murió con el 15-M y, afortunadamente, parece que no va a volver. 

dimarts, 16 de febrer del 2016

Bye Bye, Esperanza Aguirre

En la quinta edición del programa Vida digital podréis escuchar mi sección mensual. En breve agregaré el audio.

Este mes os quiero hablar de una mujer que ha anunciado que abandona su cargo, aunque como siempre, todos sabemos que va a volver. Se trata de Esperanza Aguirre. Sabemos que nuestros oyentes latinoamericanos quizá no hayan oído hablar de ella, así que es importante destacar que es una política de las que dejan huella, muy consciente del poder y de la importancia de los medios de comunicación. Repasando su carrera, vemos que en los 33 años que lleva ejerciendo cargos públicos ha sido Diputada de la Asamblea de Madrid, Senadora por las Cortes, Presidenta del Senado, Ministra de Educación, Presidenta del Partido Popular de Madrid, Presidenta de la Comunidad de Madrid y actualmente portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Madrid y Concejal de la capital de España. 

Foto: La Vanguardia.
Su carrera se ha visto empañada por la polémica casi desde el primer día. Si uno busca en Google "frases Esperanza Aguirre" puede encontrar unas cuantas perlas como en la que aseguraba no saber quien era el actor y director Santiago Segura en pleno éxito de su película "Torrente" o en las que, según se cuenta, confundió al escritor portugués Saramago con una supuesta bailaora flamenca, Sara Mago. También de esa época son muy recordadas sus apariciones en el programa "Caiga quien caiga", que le granjearon una gran popularidad entre los ciudadanos. 

Pero más allá de anécdotas, lo cierto es que Esperanza Aguirre llegó a la presidencia de la Comunidad de Madrid con la ayuda de dos tránsfugas socialistas, lugar desde el que, entre 2003 y 2012 dirigió la vida de los madrileños con mano de hierro y una ideología conservadora, a pesar de que en España ella misma se define como liberal. Durante sus años como lideresa madrileña fueron muy sonadas la rama madrileña de la trama Gürtel y los continuos enfrentamientos privados y públicos con el alcalde de Madrid y más tarde ministro de Justicia Ruiz Gallardón, e incluso, en los últimos años, con el aún líder del Partido Popular y presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Esta es su segunda dimisión, y como la primera, se ha visto rodeada por casos de corrupción, ya que ella nombró directamente a Enrique Granados (su mano derecha en la Comunidad de Madrid y encarcelado desde hace año y medio por la trama Púnica) y movió todos los hilos posibles para conseguir el nombramiento de Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid e imputado por el caso Bankia. 

Como es habitual en estos casos, ella afirma ser completamente inocente y tiró balones fuera, diciendo que sólo dos de los más de 500 cargos que ha nombrado son corruptos. Pero lo cierto es que más de 100 de sus nombramientos están siendo actualmente investigados por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco y que esos dos eran su mano derecha y el banquero que ella misma hizo nombrar. Tras su dimisión por un cáncer en 2012 de la presidencia de la Comunidad de Madrid (meses antes del estallido de casos de corrupción que afectó a su partido), esta segunda dimisión se ha visto también empañada por un cerco policial que muestra la corrupción en el Partido Popular madrileño, cuya sede en la calle Génova fue inspeccionada por la Guardia Civil el pasado 11 de febrero. La justificación de su marcha del partido fue la siguiente:


A pesar de que ella niega que se haya producido una financiación ilegal o irregular de su partido, lo cierto es que esta dimisión llega porque parece poco probable que una dirigente tan férrea como ella, controladora hasta el mínimo detalle de lo que pasaba en el mismo, no estuviese enterada de esa supuesta trama de financiación irregular. En todo caso, hay que destacar varias cosas. En primer lugar, Aguirre deja la presidencia de su partido, pero no su acta de concejal por Madrid ni la portavocía de su partido, es decir, es una dimisión a medias. Y en segundo lugar, es interesante destacar qué dijo dos días antes de su dimisión, en la comisión de investigación de la corrupción en Madrid. En ella su mensaje fue claro "La corrupción nos está destrozando a todos", es decir, no dijo "el PP o yo misma somos inocentes", sino que afirmó "todos los partidos políticos son corruptos o tienen casos de corrupción". Aunque poco sutil, es una forma de repartir unas culpas que, en el caso de Madrid, son muy claras hacia el partido de Esperanza Aguirre, que lleva décadas ininterrumpidas gobernando y que ha sido y está siendo investigado actualmente. 

Aún así, no quiero dejar de destacar el ridículo que hicieron en las redes sociales varios líderes políticos españoles al atribuirse el mérito de la dimisión de Aguirre. Tanto Íñigo Errejón, del partido Podemos, como Albert Rivera, del partido Ciudadanos, como Alberto Garzón, de Izquierda Unida, se alegraron y se apuntaron el punto de la dimisión de la expresidenta. Señores, un poco de seriedad. Si dimite Esperanza es porque le rodea un halo de corrupción y una investigación policial, no por una comisión de investigación, que históricamente, en España jamás no han servido absolutamente para nada. 

dimarts, 19 de gener del 2016

Las curvas del camino a la independencia

Recientemente en Malas Noticias, el blog de Ángel Calleja, publiqué este artículo sobre Cataluña y los recientes acontecimientos que han llevado a la formación del Govern y el nombramiento de Carles Puigdemont como el presidente nº 130 de la Generalitat. 

En una política convulsionada por los recientes resultados electorales, la consecución de un acuerdo, por muy a última hora que se haya producido, debería ser motivo de una cierta alegría. Tras el 20-D, muchos políticos enarbolaron la bandera del "es la hora de los pactos". El propio portavoz del PP Rafael Hernando, azote de la oposición en los últimos años, declaró en "Al Rojo Vivo" de laSexta que su partido defiende (ahora) gestos de acercamiento como el que representa "El abrazo" de Juan Genovés. Fracasado el "que gobierne la lista más votada" por imperativo legal de esta democracia parlamentaria en la que vivimos, al PP le parece que es hora de apostar por lo que ha votado el ciudadano, el maldito pacto. 

En Europa son habituales, pero en España se suelen interpretar como una subyugación del o al adversario. Por tanto, cuando estos se acaban materializando, dejan siempre una sensación de derrota en todos los partidos: en quienes no los desean, porque se han producido, y en quienes los consiguen, porque han perdido más de lo deseado por el camino.

Un ejemplo de ello es que, tras la política de líneas rojas impuesta después de las generales, todo hacía suponer que el siguiente paso en Cataluña iban a ser unos nuevos comicios, para enmendar lo que hasta el sábado 9 por la tarde no habían sabido hacer los partidos catalanes: pactar. La realidad se ha llevado por delante esa teoría.

Para entender por qué la CUP ha prestado su apoyo a Junts Pel Sí para formar un gobierno independentista a cambio de la retirada de Artur Mas hay que tener en cuenta varios aspectos.

El primero es que unos nuevos comicios no hubiesen ayudado a nadie. Junts Pel Sí y la CUP hubiesen perdido diputados, por lo que se hubiese terminado la mayoría absoluta independentista que actualmente hay en el Parlament. Convergència no quería cortar la cabeza de Mas, pero la perspectiva de que ERC fuera en solitario aterrorizaba a la cúpula de CDC, porque un sorpasso era más que probable. A la CUP, por su parte, la posible participación de Ada Colau en unos nuevos comicios les hubiese comido buena parte del voto social. En este escenario, las únicas alternativas eran pacto o fracaso.

El segundo es que, como explica Antonio Maestre en este texto publicado en La Marea, la CUP ha sacrificado parte de sus valores por un bien mayor: la soberanía.

La CUP lo sabe y ha pagado el precio más alto. Visto y leído el acuerdo in extremis, son Antonio Baños, excabeza de cartel de la formación asamblearia, y sus seguidores los que han asumido el desgaste. El lenguaje del documento los ha dejado a los pies de los caballos y ha desatado las críticas de la izquierda española. Como dice Manel Fontdevila en su viñeta, alguien de izquierdas puede ser cualquier cosa, menos independentista. 



Junts Pel Sí, que parecía doblegada, ha marcado muy bien los tiempos. La cabeza de un isrealita (Artur Mas) no ha costado la de diez palestinos (los diez diputados de la CUP) como desveló Anna Grabriel, pero sí ha destruido buena parte de la reputación de los anticapitalistas. De esta forma, va a ser muy difícil que la mitad más social de su electorado (y sobre todo, el resto de la izquierda estatal) vean coherencia en su actuación, aunque efectivamente hayan cumplido eso de "no investiremos a Mas ni permitiremos que el procés descabalgue".

Decía Baños en el programa Carne Cruda que muchos independentistas veían a Artur Mas como un tapón para que el independentismo siguiera adelante, que era una lacra demasiado grande para en el resto del Estado se tomasen el procés en serio. Ahora ese tapón ya no está y el independentismo sigue adelante con una cabeza nueva.

Las razones del independentismo

Si uno piensa fríamente cuales pueden ser las razones por las que la ciudanía y los partidos han optado por el independentismo, uno llega a la conclusión que a estas alturas, importa ya muy poco. Se ha llegado a un punto irreconciliable entre los dos bandos a nivel político y, en el aspecto social, visto el percal, cualquier razón parece buena para irse de España. Aun así, ¿merece la pena el independentismo, aún con una figura como la de Carles Puigdemont -compañero de Mas en CDC- al frente del proceso? La respuesta es obvia: si el objetivo es la República Catalana, debe ser la de todos. Convergents, peperos, ciutadans, cuperos, podemitas, de Esquerra y de cualquier otro partido o ideología. Y Convergència, guste o no, tiene el apoyo de centenares de miles de votantes a los que no se puede ni debe dejar de lado.

Es indudable que la imagen es fundamental en política y que la de la CUP ha caído por los suelos tras el acuerdo, pero las paradojas de la política española llevan a la izquierda española a criticar fieramente que se invista un independentista neoliberal (Carles Puigdemont) desde un partido anarquista, y al mismo tiempo ver perfectamente normal que el PSOE consiga un presidente del Congreso (Patxi López) con la ayuda de los dos partidos neoliberales de pulserita rojigualda (PP y Ciudadanos).

La duda que le podría quedar a un marciano si viniese a visitarnos es si a la mitad roja de este país le jode más investir neoliberales o poner en duda la unidad de España.

La reacción de ‘Madrit’

Siguiendo el tópico de que en ‘Madrit’ siempre necesitan demonizar a un líder catalán para sentirse bien (Jordi Pujol en los 80, Carod Rovira en los 90 o Artur Mas a partir del nuevo milenio), con el 130 president de la Generalitat no lo tendrán muy difícil.

La toma de posesión de Carles Puigdemont, sin mencionar ni al Rey ni a la Constitución, será investigada por el Estado y su frase final en su primera aparición en el Parlament, que acabó con un "visca Cataluña lliure", añadirá algo más leña al fuego.

Esta será la tónica en las próximas semanas y meses: gestos, leyes y proclamas desde Cataluña, seguidas de su inmediata investigación legal desde el Gobierno y sus respectivas ramificaciones judiciales (Tribunales Supremo y Constitucional, Abogacía del Estado) como ya ha ocurrido con la declaración del Parlament que suspendió el TC.

Hagan lo que hagan, estamos en un proceso de ruptura demasiado avanzado como para echarse atrás. El propio Puigdemont pedía a su nuevo Govern que no tuviera miedo y que “no nos tiemblen las piernas”, pronosticando una carretera llena de curvas en los próximos meses.

Mientras tanto, una figura institucional como la del Rey Felipe VI, quien teóricamente debe ser aglutinante, ha preferido rechazar recibir a Carme Forcadell, quien guste o no es otra figura institucional de peso, la presidenta del Parlament catalán.

Comunicacionalmente es una decisión perfectamente comprensible porque el desgaste interno (entiéndase interno como de la derecha cavernaria de la TDT española) que hubiera tenido el monarca al recibirla hubiese sido de órdago, teniendo en cuenta el escaso o nulo afecto que el independentismo ha mostrado por la Corona y lo que ella representa. Más aún teniendo en cuenta que ese mismo día la infanta Cristina se sentaba en el banquillo de los acusado por el "Caso Nóos". Por otro lado, no recibir a Forcadell da más argumentos al independentismo, que poco espera de la Corona ya.

El futuro de Cataluña

Internamente, la política catalana variará poco. Junts Pel Sí gobernará con mayoría y seguirá la hoja de ruta planeada. La CUP apretará todo lo posible y la oposición continuará, garrote en mano, alabando los beneficios de quedarse en España.

A pesar de que Mas y Convergencia han salvado, quizá, el match point más importante de su historia con este pacto, recomponerse y refundarse no va a ser una tarea fácil. El experto en relaciones públicas Agustí de Uribe-Salazar tiene muy claro que sería mucho más adecuado " limpiar el partido antes que tratar de crear una marca nueva que llegue a la población catalana tanto como la más que consolidada  de Convergencia. Es evidente que la credibilidad solo se podrá obtener de una radical y profunda higiene interna, apartando a todos aquellos individuos sospechosos o confesos de operaciones dudosas. La creación de una nueva marca sin haber efectuado esta regeneración en sus cuadros y militantes será percibida como maquillaje y no como realidad. Más de lo mismo, sin actuaciones rigurosas, no es de recibo." El fracaso electoral del grupo parlamentario "Democràcia i llibertat" (Convergència sin Unió en el Congreso) ha sido palpable y la elección del nombre, más que dudosa visto el resultado.

Lo cierto es que a pesar de sobrevivir, la formación conservadora catalana tiene un durísimo camino por delante si quiere volver a dirigir Cataluña, visto el enorme terreno que le ha comido ERC en esta etapa de crecimiento independentista, y por los aires de "nueva política" que traen los partidos emergentes, que obtuvieron muy buenos resultados en las últimas elecciones generales. 

El futuro de Cataluña parece un poco más claro que hace unas semanas, por primera vez en la historia con una mayoría absoluta independentista de escaños en el Parlament, que provocará un descarado "Pressing PSOE" para que apoye a Rajoy o, por lo menos, se abstenga en la investidura.

Por eso hay que destacar que el PSOE haya respaldado a ERC y Democràcia i Llibertat para que tengan grupo propio en el Senado. No es un gran gesto, pero sí puede entenderse como una cortesía o como un método para evitar que PP y PSOE sean los únicos grupos de esa cámara. Sea por querer diferenciarse del PP o por realizar un leve, levísimo, acercamiento a Cataluña, que siempre es bienvenido, aunque sea (como siempre en el PSOE) tarde y mal.

En cuanto a los primeros pasos de Puigdemont, ha afirmado en su primera entrevista televisiva tras ser nombrado que quizá se alargue el proceso de 18 meses hacia la soberanía. Oriol Junqueras (ERC), su vicepresidente, advierte de que se avecinan “dificultades enormes”. Esto, más que echar agua al vino o demostrar ganas de perpetuarse unos meses más en el cargo, parece una manera de dar al proceso el tiempo que necesite, más allá de los celebérrimos 18 meses. Sea como sea, parece claro que la carretera hacia la independencia va a estar llena de curvas y piedras en el camino. 

dilluns, 18 de gener del 2016

Innovación made in Bowie

En la cuarta edición del programa Vida digital podréis escuchar mi sección mensual. Este mes, en el minuto 57 del audio.

 

Este mes en Vida Digital no voy a hablar de política, sino de un artista inimitable, David Bowie. Llevamos unos cuantos días viendo, oyendo y leyendo merecidos homenajes a este hombre, que si en algo destacaba aparte de ser cantante, actor y muchas otras cosas, era por su faceta de innovador. Este programa, que se dedica a la tecnología más vanguardista, no podía dejar de hablar de él. Esta semana el EMAITÍ Technology Review, la revista del famoso centro MIT, publicaba un artículo sobre todos los adelantos que el creador de Ziggy Stardust ha aportado al mundo de la música y de Internet en general. 

Entre otras cosas, el duque blanco, visionario tecnológico como pocos, fundó en 1998 su propio proveedor de servicios de internet, BowieNet. En él, sus clientes conectaban entre ellos y con el propio artista, en una medida que más adelante también desarrollaron páginas como MySpace o Friendster. 

De hecho, no fue la primera innovación que Bowie realizó en Internet, ya que dos años antes publicó en su web uno de sus temas, “Telling Lies”, que arrasó con 300.000 descargas en la era de la primitva Internet 1.0. Esta propuesta fue imitada años más tarde por muchos otros artistas y grupos musicales, que han ganado dinero online gracias a publicar sus creaciones sin intermediarios. A pesar de que BowieNet cerrase en 2006, sin duda será recordado como una propuesta muy innovadora para su época, cuyo creador una vez más se adelantó a su tiempo. 

Aunque no todas las propuestas salgan como uno espera, es interesante mencionar también una apuesta financiera de 1997, los Bowie Bonds, de los que emitieron 55 millones de euros en bonos a diez años usando como garantía los royalties de sus canciones anteriores a los años 90. Esta iniciativa, sumada a la creación previa del BowieBanc y de una tarjeta de crédito que llevaría su rostro, le iniciarían en un mundo financiero del que no obtuvo los resultados esperados, dado sobre todo a la transformación que sufriría la industria musical a causa del crecimiento de internet y del aumento de la piratería en los siguientes años. A pesar de que los  bonos financieros del artista fueran rebajados por Moody’s de A3 a la calificación superior a bono basura, artistas como James Brown, Rod Stewart o los Iron Maiden seguirían sus mismos pasos tiempo más tarde. 

En todo caso, todo esto sólo confirma la valentía y el espíritu innovador de un hombre que siempre vivió varios pasos por delante del resto de los mortales, adelantándose a la industria, a la crítica y a su propio público. Fue un genio marciano, comparable en innovación a Steve Jobs, que ha influido a miles de personas en todo el mundo. Descansa en paz, hombre de las estrellas. 

dilluns, 11 de gener del 2016

Pensamientos sobre David Bowie

Disculpadme, amigos de la política, que hoy dedique este post no a hablar de esta pasión que compartimos, sino para recordar la figura de un músico inigualable. 


Esta mañana me ha despertado mi buena amiga Mar Martínez @maruchicorleone para darme la triste noticia de que ha muerto el artista que más me ha afectado personalmente, David Bowie. Su influencia en mi vida ha sido titánica. En mi postadolescencia (entre los 17 y 25 años) me afectó tremendamente de mil y una maneras. Le descubrí gracias a Pep Blanch, uno de los dueños del local Pub 2000 de Camprodón. Me prestó un CD doble recopilatorio y no pude parar de escucharlo durante todo el fin de semana. En mis programas de radio, en mis cuentos, en mi carrera profesional siempre ha tenido un lugar destacado de algún modo. En el estudio de radio de la universidad, recuerdo una conversación con una buena amiga, Marga Ortuño, con quien conversamos el día que falleció otro gran músico, George Harrison, sobre qué ocurriría si falleciese algún día Bowie. Los momentos en los que ha estado presente en mi vida podrían llenar una guía telefónica entera. Su valor como músico, aparte de como artista en sí, deben valorarse como de influenciador. Muy pocos músicos han tenido una infuencia tan grande en sus compañeros de profesión como David Bowie. La lista de artistas afectados por cualquiera de sus mil caras es interminable, en cualquier país del mundo, en cualquier época posterior a los años 70. ¿Quien no ha cantado alguna vez Space Oddity o algún tema de Ziggy Stardust, como "Starman" o "5 Years", o el "Heroes" de su etapa berlinesa, o "China Girl", "Let's Dance" o "Ashes to Ashes" en los años 80, o de su renacimiento electrónico en los años 90 con el maravilloso disco Outside? ¿O incluso, quien coño no ha cantado alguna vez "Ch-ch-ch-ch-Chaaaanges"?

Hoy el mundo de la música es un poco más gris. Ha muerto un genio, ha muerto un mito. Descansa en paz, querido amigo. Has sido y serás siempre parte de mi vida.

Homenajes y recuerdos

Durante todo el día hemos podido ver y leer decenas de homenajes y reportajes póstumos. Dejo quí reflejados algunos de ellos.

- El primero, un artículo magnífico de @brunogalindo en El Estado Mental, sobre el último año del artista http://www.elestadomental.com/diario/my-death
- La última fotografía de Bowie que publicó su cuenta oficial de Instagram http://time.com/4177960/see-david-bowies-final-instagram-post-from-one-of-his-last-photo-shoots/
- El videoclip del tema "My Death", versión de un clásico de Jacques Brel, mencionado en el artículo anterior.

- Recopilatorio de noticias y fotogalerías en RTVE.es, que no es poco http://www.rtve.es/noticias/muere-david-bowie/
- Artículo despedida en RTVE.es http://www.rtve.es/noticias/20160111/muere-david-bowie-69-anos/1282960.shtml
- La última actuación de Bowie en TVE el año 2000. http://www.rtve.es/alacarta/videos/musica-en-el-archivo-de-rtve/especial-david-bowie/3440424/
- Portadas de la prensa británica homenajeando al cantante https://twitter.com/edupenaloza97/status/686913619431395328
- Alberto Manzano escribe un excelente artículo sobre Bowie en @ctxt_es https://t.co/UvrasctNsq
- ElDiario.es realiza un resumen disco a disco de los LPs del artista http://www.caninomag.es/david-bowie-disco-a-disco/
- Colección de sus mejores canciones en Spotify via El Confidencial https://play.spotify.com/user/eccultura/playlist/126umioQ1LQlB4UVn5QSQO
- Colección de instantáneas del fotógrafo japonés Masayashi Sukita a lo largo de 40 años https://i-d.vice.com/en_gb/article/meet-the-man-whos-been-photographing-david-bowie-for-40-years?utm_campaign=idfbuk&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#link_time=1452512174
- Una absurdidad musical muy cañí, el "Odisea Espacial" de los hermanos Calatrava parodiando el "Space Oddity" de Bowie https://www.youtube.com/watch?v=71IvxWYPAiw&feature=youtu.be
- Un simple tuit, pero que he querido conservar, de @ChicaPanero https://twitter.com/ChicaPanero/status/686459149136314368
- Un artículo de Estrella Digital, sobre el artista británico. http://www.estrelladigital.es/articulo/artes/bowie/20160111120955267380.html
- David Cage recuerda en "Le Monde" a su tocayo http://www.lemonde.fr/pixels/article/2016/01/11/david-cage-l-attitude-de-david-bowie-m-a-profondement-marque_4845149_4408996.html
- El crítico musical de El País, Diego Manrique, realiza su personal homenaje al Duque Blanco http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/11/actualidad/1452515141_394905.html?id_externo_rsoc=TW_CM
- El País recoge las principales reacciones de las redes sociales sobre la muerte del artista http://verne.elpais.com/verne/2016/01/11/articulo/1452499399_538254.html?id_externo_rsoc=TW_CM
- El cineasta David Trueba describe la escenificación del adiós de Bowie, tras publicar su último disco en su columna semanal http://elpais.com/elpais/2016/01/11/opinion/1452526432_191003.html?id_externo_rsoc=TW_CM
- La revista Time le dedica la portada de esta semana http://time.com/4179348/david-bowie-cover-story/?xid=time_socialflow_twitter
- El diario The Guardian considera que Bowie es a los 70 lo que los Beatles a los 60 http://www.theguardian.com/music/musicblog/2016/jan/13/david-bowie-was-to-the-70s-what-the-beatles-were-to-the-60s?CMP=twt_gu
- El perfil de innovador tecnológico de Bowie, en technologyreviews.es http://www.technologyreview.es/negocios/49009/descanse-en-paz-david-bowie-pionero-de-internet-y/
- El legado de Bowie en la ciencia ficción de todo el mundo http://hipertextual.com/2016/01/david-bowie-ciencia-ficcion
- En Noviembre Rafa Cervera realizó un perfil del misterioso artista británico http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/01/actualidad/1446402421_326206.html
- Un tuit de otro mito del Rock, Mick Jagger https://twitter.com/MickJagger/status/686604493631418368
- Un tuit de otra gran artista, Madonna https://twitter.com/Madonna/status/686474254431432704
- Algunas de las ropas que vistió el artista, recopiladas por 20 minutos. http://blogs.20minutos.es/trasdos/2016/01/11/obituario-david-bowie/
- Una ilustración de Tito Morello, sobre la muerte del artista:

- Últimos pensamientos de Suzanne Moore sobre el artista http://www.theguardian.com/commentisfree/2016/jan/11/my-david-bowie-alive-forever?CMP=twt_gu
- Un poco de humor. Diario de Noticias publicaba hoy un artículo sobre el artista, hablando de su último disco, aunque el titular no podía ser más desacertado, ya que sin saberlo lo publicaron el día de su muerte https://pbs.twimg.com/media/CYb1LITWsAAPknn.jpg
- Una encuesta en la revista Rolling Stone, sobre los mejores preferidos de los lectores http://www.rollingstone.com/music/pictures/readers-poll-the-best-david-bowie-albums-20130116
- También en Rolling Stone, 10 de las mejores versiones hechas sobre temas de Bowie. Recomiendo especialmente la de Beck. Si conoces la versión original, no tiene precio. http://www.rollingstone.com/music/videos/10-stellar-david-bowie-covers-20130515
- La artista @Kim homenajea a Bowie con un gif en el que muestra todas las caras del artista en 3 escasos segundos https://twitter.com/kim/status/686451827110367233/video/1
- El diari Ara dedicó en 2014 el suplemento RAR al artista de Bristol https://twitter.com/diariARA/status/686506113626451968
- Un artículo del New York Times, hablando de David Bowie y Marc Bolan http://timesmachine.nytimes.com/timesmachine/1971/07/11/91304467.html?pageNumber=142
- 13 fotografías de Le Monde sobre el artista http://www.lemonde.fr/musiques/portfolio/2016/01/11/en-images-david-bowie-un-artiste-aux-multiples-visages_4844883_1654986.html?utm_campaign=Echobox&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#link_time=1452503430
- Reportaje en vivo de Publinews sobre las informaciones sobre el fallecimiento de David Bowie http://www.publinews.gt/mundo/adios-a-david-bowie-en-vivo/nZspak---zvUxdRAawSANx97vIKeXTw/
- Bowie inspiró una moneda local en su barrio londinense de Bristol http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Monedas-diferentes-que-generan-una
- Y finalmente, como resumen, este tuit de @ladypalo https://twitter.com/ladypalo/status/686481838966222848